Instituciones democráticas

A la espera de las elecciones de la próxima semana, volvamos la vista atrás -muy atrás- a los fundamentos de la democracia.    No, no el proceso de iniciativa de California.    No, no a la Constitución.    Volvamos a la antigua Grecia, antes incluso de que existiera la democracia.    Al teatro.

Sí, al teatro.    Si se observa con atención la cadena de acontecimientos, se verá que la invención del teatro, especialmente el festival anual de teatro de la antigua Atenas, dio origen a la democracia.    La democracia comenzó cuando el teatro comenzó, y la democracia ateniense terminó cuando su gran teatro terminó.

Durante la mayor parte del siglo VI a.C., Atenas era una ciudad-estado dividida entre cuatro tribus enfrentadas.    Los conflictos entre clanes dieron lugar a la llegada al poder de una serie de hombres fuertes.    La palabra «tirano» data de este periodo.

En el año 560 a.C., un general llamado Pisístrato ascendió al poder.    Hacia el final de su dictadura de 33 años empezó a creer en el valor de la cultura creativa.    Supervisó las primeras versiones escritas de las odas de Homero y creó la primera biblioteca ateniense.

Si bien es cierto que en aquella época había representaciones teatrales, no se parecían mucho al teatro tal y como lo conocemos.    Eran espectáculos corales sueltos, que se representaban en toda la ciudad por separado para las distintas tribus.    En el año 534 a.C., Pisístrato, cansado de las divisiones entre sus conciudadanos, inventó el festival anual de teatro.    Con este golpe de genio, toda la actividad teatral se reunió en un único lugar y momento.    Las cuatro tribus acudían a un espacio común y compartían una experiencia común.

¿Quién es el padre de la democracia?

Aunque esta democracia ateniense sólo sobrevivió dos siglos, su invención por Cleístenes, «el padre de la democracia», fue una de las contribuciones más duraderas de la antigua Grecia al mundo moderno. El sistema griego de democracia directa allanaría el camino a las democracias representativas en todo el mundo.

¿Quién utilizó por primera vez la palabra democracia?

Se atribuye a los antiguos griegos la creación de la primera democracia, aunque es casi seguro que hubo ejemplos anteriores de democracia primitiva en otras partes del mundo. El modelo griego se estableció en el siglo V a.C., en la ciudad de Atenas.

¿Quién definió la democracia?

El término deriva del griego dēmokratia, que se acuñó a partir de dēmos («pueblo») y kratos («gobierno») a mediados del siglo V a.C. para designar los sistemas políticos que existían entonces en algunas ciudades-estado griegas, especialmente en Atenas.

Índice de democracia a lo largo del tiempo

Solón sentó las bases de la democracia al eliminar la esclavitud por deudas. Probablemente también estableció el Consejo de los 400. Además, concedió a todos los ciudadanos el derecho a apelar los veredictos de los magistrados ante la asamblea. A veces se le atribuye también la introducción de la sortición, pero esto es dudoso. Sin embargo, sería totalmente inexacto llamar a Solón demócrata. Ayudaba al pueblo, pero era fundamentalmente aristocrático. Dividió a los atenienses en cuatro clases censales, los pentecosiomedimnoi, los hippeis, los zeugites y los thetes. Es decir, los ricos, los caballeros, la clase hoplita y la clase más baja. La mayoría de los cargos estaban restringidos a las clases altas, y los thetes no tenían prácticamente ningún papel oficial, entre otras cosas porque no podían permitirse el lujo de dedicar tiempo al servicio público.

Cleístenes, un alcmeónida como Pericles, fomentó la democracia, en primer lugar, expulsando al tirano pisístrato Hipias (con la ayuda de Esparta), y más aún con una serie de reformas. Las reformas de Cleístenes están tan claramente diseñadas para aumentar el poder del pueblo que se le puede describir como un verdadero demócrata.

Evolución de la democracia

Puede que vivamos en un mundo muy diferente y mucho más complejo, pero sin los antiguos griegos ni siquiera tendríamos las palabras para hablar de muchas de las cosas que más nos importan. Por ejemplo, la política: aparte de la propia palabra (de polis, que significa ciudad-estado o comunidad), muchos de los otros términos políticos básicos de nuestro vocabulario cotidiano están tomados de los antiguos griegos: monarquía, aristocracia, tiranía, oligarquía y, por supuesto, democracia.

La antigua palabra griega demokratia era ambigua. Significaba literalmente «poder del pueblo». Pero, ¿quién era el pueblo al que pertenecía el poder? ¿Era todo el pueblo, las «masas»? ¿O sólo una parte del pueblo, los ciudadanos debidamente cualificados? La palabra griega demos podía significar cualquiera de las dos cosas. Existe la teoría de que la palabra demokratia fue acuñada por los enemigos de la democracia, miembros de la élite rica y aristocrática a los que no les gustaba ser superados en las votaciones por el rebaño común, sus inferiores sociales y económicos. Si esta teoría es correcta, la democracia debió significar originalmente algo así como «gobierno de la multitud» o «dictadura del proletariado».

Diferentes tipos de democracia

La democracia se asocia generalmente con los esfuerzos de los antiguos griegos, a quienes los intelectuales del siglo XVIII consideraban los fundadores de la civilización occidental. Estos individuos intentaron convertir estos primeros experimentos democráticos en un nuevo modelo de organización política postmonárquica[3][página necesaria] El grado en que estos renovadores democráticos del siglo XVIII lograron convertir los ideales democráticos de los antiguos griegos en la institución política dominante de los siguientes 300 años es difícilmente discutible, aunque las justificaciones morales que a menudo emplearon puedan serlo. No obstante, la coyuntura histórica crítica catalizada por la resurrección de los ideales y las instituciones democráticas transformó fundamentalmente los siglos posteriores y ha dominado el panorama internacional desde el desmantelamiento del último vestigio del imperio tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Las democracias representativas modernas intentan salvar el abismo entre el «estado de naturaleza» hobbesiano y las garras del autoritarismo mediante «contratos sociales» que consagran los derechos de los ciudadanos, limitan el poder del Estado y otorgan la capacidad de acción mediante el derecho de voto[4].